Vista y Plano de Toledo – El Greco (1599-1600)

Vista y Plano de Toledo - El Greco

En este, su paisaje más grande que ha sobrevivido, El Greco retrata la ciudad en la que vivió y trabajó durante la mayor parte de su vida. La pintura pertenece a la tradición de las vistas emblemáticas de la ciudad, más que a una descripción documental fiel.

La vista del sector este de Toledo desde el norte habría excluido la catedral, que por tanto el artista movió imaginativamente a la izquierda del Alcázar (el palacio real).

Otros edificios representados en el cuadro son el antiguo Puente de Alcántara y, al otro lado del río Tajo, el Castillo de San Servando.

Detalles del objeto

  • Título: Vista de Toledo
  • Artista: El Greco (Domenikos Theotokopoulos) (griego, Iráklion (Candia) 1541-1614 Toledo)
  • Fecha: ca. 1599-1600
  • Medio: Óleo sobre lienzo
  • Dimensiones: 47 3/4 x 42 3/4 pulg. (121,3 x 108,6 cm)
  • Clasificación: Pinturas
  • Línea de crédito: Colección HO Havemeyer, legado de la Sra. HO Havemeyer, 1929
  • Número de acceso: 29.100.6

Descripción de la Obra

Sabemos muy poco sobre las circunstancias que rodearon la creación de esta obra maestra, el paisaje más grande que se conserva de El Greco. Cabe la posibilidad de que aún estuviera en el taller del artista cuando falleció, pues en el inventario de sus posesiones elaborado en abril y julio de 1614 se encuentran tres paisajes: un «Toledo» y «dos paisajes de Toledo» (f. 1402 : Un toledo; f. 1403: dos paises de toledo).

Lo que deben ser las mismas tres pinturas se repiten en un inventario posterior elaborado en agosto de 1621/22 de las posesiones del hijo de El Greco, Jorge, en el que las medidas de la primera se traducen en aproximadamente 41 x 66 1/8 pulgadas, y para el otros dos a aproximadamente 43 3/4 x 43 3/4 pulgadas. (f. jU clxxvii: 137, 138: Dos paises de T [oled] o de bara y terzia en quadrado; 172: Un lienzo de Toledoo de dos baras de largo y bara iquarta de alto).

El inventario de 1621 enumera seis paisajes más (núms. 146–48 y 210–12), ya sean recién comenzados o sin terminar, pero no se incluye ni al artista ni al tema. (Para los inventarios, ver Javier Docampo, José Riello,La Biblioteca del Greco , Madrid, 2014, págs.224, 233.) El lienzo horizontal más grande se suele identificar con la Vista y plano de Toledo en el Museo de El Greco, Toledo (ver fig.1 arriba), aunque esa obra en realidad mide 52 x 89 3/4 pulgadas.

La imagen del Met podría ser posiblemente una de las imágenes cuadradas más pequeñas.

En otro inventario, esta vez de la colección del amigo y mecenas del artista Pedro Salazar de Mendoza (1549-1629) elaborada en 1629 se enumeran dos pinturas de Toledo de El Greco: «un cuadro de la ciudad de Toledo con su plano «y» un paisaje de Toledo mirando hacia el puente de Alcántara «.

El primero podría, nuevamente, posiblemente ser la Vista y el Planen el Museo de El Greco, mientras que la segunda descripción estaría de acuerdo con el mirador que se ve en el lienzo de The Met.

En un inventario elaborado entre 1632 y 1639 se encuentran dos paisajes de El Greco en la colección de Pedro Lasso de la Vega Niño y Guzmán (1559-1637), primer Conde de los Arcos, un importante coleccionista que poseía al menos siete pinturas de El Greco, incluido el Retrato de un cardenal en The Met ( 29.100.5 ). Se enumeran entre las pinturas de su castillo de Batres como una «pieza [que muestra] Toledo y el otro un monasterio de los grandes camaldulenses» (dos medianos [cuadros] de Domenico Greco, el un retrato de un pedazo de Toledo, el otro retrato del monasterio de la gran Camáldula; ver Refs.).

El segundo es sin duda la Alegoría de la Orden Camaldulense.(Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid) —que es una alegoría que incorpora un paisaje— y el otro bien puede ser el cuadro de El Met, ya que pertenecía a un descendiente del Conde de los Arcos cuando se mostró (junto con el Retrato de un cardenal ) a Louisine y HO Havemeyer en 1901; La Sra. Havemeyer lo adquirió en 1909, después de la muerte de su esposo, del comerciante francés Durand-Ruel.

La información proporcionada por estos diversos inventarios presenta una serie de problemas, entre los que destaca la cuestión de cuántos paisajes con una vista de Toledo El Greco pintó y cuándo y cómo los enumerados cambiaron de propietario.

Debido a estas incertidumbres, nuestra comprensión del origen y significado de las dos pinturas de paisajes sobrevivientes: la Vista de Toledo y la Verdar y pano de Toledo: sigue siendo en gran medida especulativo.

Vista de Toledo

Ciertamente, responden a objetivos muy diferentes: uno que se propone documentar la ciudad en términos cartográficos, el otro que la evoca mediante una ordenación selectiva de sus rasgos más característicos. Como señalaron Brown y Kagan (1982), la pintura de The Met pertenece a una tradición de vistas emblemáticas de la ciudad y deriva su potencia precisamente de la licencia de representación que toma. Al igual que con los mejores retratos de El Greco, su enfoque es más interpretativo que documental: busca retratar la esencia de la ciudad en lugar de registrar su apariencia real.

Tanto aquí como en Vista y Planola ciudad se muestra desde el norte, excepto que en el lienzo de The Met, El Greco ha incluido solo la parte más oriental, sobre el río Tajo. Esta vista parcial habría excluido la catedral, que por lo tanto movió imaginativamente a la izquierda del Alcázar o palacio real dominante.

Una hilera de edificios desciende por una empinada colina hasta el puente romano de Alcántara, mientras que al otro lado del Tajo se encuentra el castillo de San Servando. Otro grupo de edificios aparece en forma de nube debajo del castillo.

En su punto de vista y planEl Greco muestra el Hospital de San Juan Bautista (el Hospital de Tavera) levantado sobre una nube, y explica en una inscripción que utilizó este dispositivo para que el hospital no oscureciera la vista de la puerta de la ciudad.

Siguiendo esta línea de razonamiento, Brown y Kagan han sugerido que en su grupo de edificios en el cuadro de The Met, El Greco pudo haber querido representar el monasterio Agaliense donde San Ildefonso, el patrón de Toledo, se fue de retiro.

Pudo haber sentido que una representación de este complejo de monasterio era crucial para un retrato espiritual de la ciudad. Se ha cuestionado que los edificios estén en una nube ya que se pueden ver figuras caminando, pero realmente no hay otra explicación para la forma. Kagan identifica a Pedro Salazar de Mendoza, quien era dueño de ambos cuadros en 1629 o tenía dos similares, como crucial para la génesis de las dos pinturas.

Fue administrador del Hospital de Tavera y su interés por los mapas podría explicar el carácter del Vista y plano de Toledo.

Asimismo, su interés por San Ildefonso y su intento de determinar el emplazamiento del monasterio de Agaliense utilizado por el santo como retiro podrían ser igualmente importantes para la Vista de Toledo. Sin embargo, es importante tener en cuenta la práctica de El Greco de pintar variantes de sus composiciones más populares o importantes. Los inventarios sugieren que esta práctica se extendió a las vistas del paisaje de Toledo.

Curiosamente, conocemos dos versiones de su paisaje imaginario que muestran esta comunidad, una vista sobre un fondo montañoso: una en el Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid, y una versión más grande en el Colegio del Patriarca, Valencia. Además, El Greco debió tener en su taller un cuadro de Toledo que podría servir de referencia cuando incluyó la ciudad en los fondos de otras composiciones. Por ejemplo, una vista de Toledo aparece en el fondo del retablo de El Greco en la Capilla de San José, Toledo, que fue encargado en 1597.

El retablo de San José muestra a San José con el Niño Cristo, y una inscripción adyacente al mismo hace referencia al Niño Jesús como gobernante de Toledo: la ciudad aparece así simbólicamente como su dominio.

Otra versión delVista de Toledo , aunque sin el Alcázar, aparece en La Virgen de la Inmaculada Concepción (Museo de Santa Cruz, Toledo; fig. 2), que se encargó en 1607. En esa obra la ciudad, significativamente privada del edificio que servía de la sede del poder secular, se transforma en uno de varios símbolos marianos en el paisaje.

A veces se ha conjeturado que la Vista de Toledo es en sí misma un fragmento de un cuadro religioso. Aunque esto es incorrecto —el lienzo ha sido recortado pero no hay razón para creer que sea un fragmento— el impulso que hay detrás está íntimamente ligado a los retablos y parece probable que la Vista o un cuadro muy parecido a él sirviera de modelo para las obras eclesiásticas y, por lo tanto, se remonta aproximadamente a 1597.

Vista de Toledo en la literatura moderna :

La vista de Toledo ha inspirado tanto a artistas como a escritores del siglo XX.

El gran poeta y novelista Rainer Maria Rilke vio el cuadro cuando fue expuesto en París en 1908. Conmovido, escribió a su amigo, el escultor Auguste Rodin:

Rilke a Rodin: 16 de octubre de 1908

Mi querido Rodin:

Acabo de regresar del salón donde pasé una hora frente al Toledo de El Greco. Este paisaje me parece cada vez más asombroso. Debo describírtelo como lo vi. Así: La tormenta ha golpeado y cae enérgicamente detrás de una ciudad que, en la ladera de una colina, se eleva apresuradamente hacia su catedral y, más arriba, su fortaleza, cuadrada y maciza. Una luz astillada labra el suelo, lo da vuelta, lo desgarra y hace aparecer prados de un verde pálido detrás de los árboles, erguidos como insomnes. Un río angosto cae, inmóvil, de la masa de los cerros y con su azul oscuro y nocturno amenaza las verdes llamas de los arbustos. La ciudad, aterrorizada y sobresaltada, se prepara para un último esfuerzo por traspasar la aflicción de la atmósfera. Tales sueños son necesarios. Quizás me equivoque al estar tan apegado a esta pintura:

Todo lo mejor, querido, buen amigo.

Your Rilke

En las páginas finales de The Great Gatsby , publicado en 1925, F. Scott Fitzgerald compara su impresión del medio oeste de la costa este y Long Island y su «calidad de distorsión» con The View of Toledo , que probablemente vio cuando la imagen fue prestada al Met en 1920 en celebración de su quincuagésimo aniversario: “Veo [West Egg / Great Neck] como una escena nocturna de El Greco: cien casas, a la vez convencionales y grotescas, agazapadas bajo un sombrío y colgante cielo y una luna sin brillo «.

Plano de Toledo del Greco

Referencias

Relación e inventario de las alhajas que hay en la casa y fortaleza de la villa de Batres [Inventario de las posesiones de Pedro Laso de la Vega, II Conde de Arcos y IV Conde de Añover]. 1639 [Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid; véase Caviro 1985, págs. 220-21], listas «dos medianos [cuadros] de Domenico Greco, el un retrato de un pedazo de Toledo, el otro retrato del monasterio de la gran Camáldula», valorados en 300 reales cada uno y se vendieron juntos por 400 reales [el «pedazo de Toledo» puede ser la imagen de MMA].

Antonio Ponz. Viage de España . Vol. 5, Trata de Madrid. Madrid, 1776, pág. 54, informa haber visto «dos quadritos del Greco, que son una vista de Toledo, y la Oración del Huerto» en el Convento de Agustinos Recoletos, Madrid (posiblemente nuestra foto).

D. Juan Agustín Ceán Bermúdez. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España. Madrid, 1800, vol. 6, pág. 12, cita una «Vista de Toledo» (posiblemente nuestra foto) en la antecámara de la Capilla de Nuestra Señora de Copocavana en la Iglesia de los Recoletos, Madrid.

Paul Lafond. «Domenikos Theotokopuli, dit Le Greco». Les arts 5 (octubre de 1906), págs. 19, 26-27, il., Como en la colección Oñate, Madrid.

Manuel B. Cossío. El Greco. Madrid, 1908, vol. 1, págs. 451–56, 565, núm. 83; vol. 2, pl. 137, lo fecha del «último período de El Greco, 1604-14»; señala que lo descubrió en la colección de las Condesas de Añover y de Castañeda en el Palacio de Oñate, Madrid; compara el paisaje con un dibujo de Giorgione en los Uffizi (Florencia).

  • Albert F. Calvert y C. Gasquoine Hartley. El Greco: un relato de su vida y obra . Londres, 1909, págs. 156–57, pl. 60.
  • Maurice Barrès y Paul Lafond. Le Greco . París, [1911], pág. 160, como en la colección de Durand-Ruel, París.
  • August L. Mayer. El Greco: Eine Enführung in das Leben und Wirken des Domenico Theotocopuli gennant El Greco . Munich, 1911, págs. 58, 60, pl. 75.
  • Paul Lafond.Le Greco: Essai sur sa vie et sur son oeuvre . Paris, sf [después de 1911], págs. 75–76.
  • Maurice Barrès. Greco, ou le secret de Tolède . París, 1912, págs. 41, 131, il. (frontispicio).
  • Hugo Kehrer. Die Kunst des Greco . Munich, 1914, págs. 83–84, 94, pl. 53, lo fecha en 1614; lo llama «Toledo en una tormenta».

Francisco de Borja de San Román. «Discurso… En conmemoración… Del célebre pintor Dominico Theotocópuli, el Greco.» Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 8 (30 de junio de 1914), p. 115, lo identifica como uno de los paisajes propiedad de Salazar de Mendoza.

«Cuadros prestados para la exposición del cincuentenario». Boletín del Museo Metropolitano de Arte15 (agosto de 1920), pág. 189, señala que El Greco invierte las posiciones del Alcázar y la catedral «en aras de una mayor intensidad».

«El cincuentenario del museo: una exposición memorable de obras maestras antiguas». New York Tribune (9 de mayo de 1920), pág. 5.

Max Dvorák. «Über Greco und den Manierismus». Jahrbuch für Kunstgeschichte 1 (1921–22), pág. 38, fig. 14.

August L. Mayer. Geschichte der spanischen Malerei . Leipzig, 1922, págs. 250–51, fig. 192.

Elizabeth du Gué Trapier. El Greco . Nueva York, 1925, págs. 129-30, pl. 35, afirma que este tipo de paisajes no son infrecuentes en el arte flamenco contemporáneo, pero sí muy infrecuentes en el arte español.

C. Nasse. «Die Kunst für Alle 41 (1925–26), pág. 182.

August L. Mayer. Dominico Theotocopuli, El Greco . Munich, 1926, págs. Xxxii, 50, no. 315, pl. 68, como obra tardía; lo llama «Toledo en una tormenta» y lo describe como «una paráfrasis de la ciudad».

Hugo Kehrer. Spanische Kunst von Greco bis Goya . Munich, 1926, págs. 97-99, ill., Lo llama «Toledo en una tormenta eléctrica».

F. de B. San Román. «De la vida del Greco (Nueva serie de documentos inéditos)». Archivo español de arte y arqueología 3 (1927), p. 300, lo identifica con los núms. 137 y 138 del inventario de 1621 de Jorge Manuel: «Dos países de Toledo, de bara y terzia en quadrado» [cerca de 44 pulgadas]; afirma que solo uno de esos paisajes sobrevive.

J. -F. Willumsen.La jeunesse du peintre El Greco: Essai sur la transform de l’artiste byzantin en peintre européen . París, 1927, págs. 669–72, pl. 102, lo llama «Toledo con el Puente de Alcántara»; lo fecha alrededor de 1604-14; señala que la torre del puente del lado del pueblo es «una invención de El Greco» y señala que la torre allí «es cuadrada, no octogonal».

Emilio H. del Villar. El Greco en España . Madrid, 1928, págs. 158–59, pl. 39, señala que este cuadro sirvió de modelo para «Vista de Zaragoza» de Juan Bautista Martínez del Mazo [Prado, Madrid].

Frank Rutter. El Greco (1541-1614). Nueva York, [1930], págs. 17, 64–65, 99, no. 88, pl. 4, lo llama «Toledo en una tormenta» y lo fecha 1604-14; señala que vio esta pintura en París en el «Salon d’Automne» en 1908; rechaza la propuesta de Cossío [Ref. 1908] sugerencia de que El Greco fue influenciado por la «Tempestad» de Giorgione en los Uffizi, y sugiere que pudo haber obtenido «su idea de una de esas grabados topográficos bizantinos de lugares sagrados, que eran atesorados por los piadosos que no podían hacer una peregrinación». ; erróneamente lo llama «el primer paisaje puro del arte europeo, porque la composición no se ve empañada por la intrusión de una sola figura humana».

Frank Gray Griswold. El Greco . 1930, págs. 39–40.

Frank Jewett Mather Jr. «Las imágenes de Havemeyer».

Colección HO Havemeyer: Catálogo de Pintura, Grabado, Escultura y Objetos de Arte . np, 1931, págs. 52–53, il., como «Paisaje: vista de Toledo».

August L. Mayer. El Greco . Berlín, 1931, págs. 138, 140, fig. 9, como un «trabajo muy tardío».

M. Seuphor. Greco: Considérations sur sa vie et sur quelques unes de ses oeuvres . París, 1931, págs. 12, 98, 103, lo fecha alrededor de 1610.

Alfred M. Frankfurter. «Obras maestras de la pintura de paisaje en las colecciones americanas». Bellas Artes18 (diciembre de 1931), págs. 22, 25, il., Lo llama «el primer paisaje impresionista … el primer paisaje que no se pintó exactamente como parecía, o tan bien como el artista podría representarlo»; señala que «por su contenido dramático [la imagen] se ha mantenido insuperable entre los paisajes de cuatro siglos».

Jean Cassou. Le Gréco . París, 1931, pág. 62.

Charles Sterling. «Cézanne et les maîtres d’autrefois». La Renaissance 19 (mayo-junio de 1936), págs. 11, 14, fig. 11, compara esta imagen con «Gardanne» de Cézanne (colección del Dr. HF Hirschland, Nueva York).

Raymond Escholier. Greco . París, 1937, pág. 150.

M. Legendre y A. Hartmann. Domenikos Theotokopoulos, llamado El Greco. París, 1937, colorpl. 16, a partir de su «última etapa»; llamarlo «Vista de Toledo bajo Tormenta».

Ludwig Goldscheider. El Greco . Londres, 1938, pág. 223, enfermo. (color), lo fecha 1600-1610.

Hans Vollmer en Allgemeines Lexikon der bildenden Künstler . Ed. Hans Vollmer. Vol. 33, Leipzig, 1939, pág. 7.

Hugo Kehrer. Greco als Gestalt des Manierismus . Munich, 1939, págs. 97–98, 111–12, fig. 14, lo enumera con sus últimas obras maestras como «Toledo en una tormenta eléctrica».

Harry B. Wehle. El Museo Metropolitano de Arte: un catálogo de pinturas italianas, españolas y bizantinas . Nueva York, 1940, págs. 231–32, ill.

Kurt Pfister. El Greco. Zúrich, 1941, págs. 118, 138, ill.

Margaret Breuning. «Metropolitan reinstala sus tesoros en entornos atractivos». Art Digest 18 (1 de junio de 1944), pág. 6.

Ignacio de Beryes. Domenicos Theotocopoulos, El Greco . Barcelona, ​​[¿1944?], Pág. 19.

Harry B. Wehle. «Notas en la portada». Boletín 3 del Museo Metropolitano de Arte (junio de 1945), ill. opp. pags. 233 y en la portada (color).

Leo Bronstein. El Greco . Nueva York, 1950, págs. 110-11, ill. (color).

José Camón Aznar. Dominico Greco. Madrid, 1950, vol. 2, págs. 969–70, 972, 1391, núm. 699, fig. 753, lo fecha después de 1605; compara el manejo del cielo con el de un fragmento de El Greco de la colección Hirsch, Nueva York.

Lillian Ross. «Perfiles: ¿Qué les parece ahora, señores?» New Yorker (13 de mayo de 1950), págs. 36, 58 [reimpreso como «Retrato de Hemingway», Nueva York, 1961, pág. 58], registra los comentarios de Ernest Hemingway sobre esta pintura durante una visita al Museo, señalando que la describió como «la mejor imagen del Museo para mí, y Dios sabe que hay algunas hermosas».

André Malraux. Les voix du silent . [París], 1951, págs. 433, 435, ill.

Lewis Mumford. «Normalización, reproducción y elección». Revista de arte45 (febrero de 1952), págs. 55–56, ill.

John F. Matthews. El Greco (Domenicos Theotocopoulos), (1541-1614) . Nueva York, 1953, no paginado, pl. 30 (color), lo fecha 1604-14.

Max Dvorák. «El Greco y el manierismo». Magazine of Art 46 (enero de 1953), p. 21.

Raymond Cogniat. Histoire de la peinture . Vol. 1, [París], 1954, vol. 1, pág. 133, enfermo. (color).

Frederic Taubes. «Cinco nuevos maestros». American Artist 18 (enero de 1954), pág. 20.

Josephine L. Allen y Elizabeth E. Gardner. Un catálogo conciso de las pinturas europeas en el Museo Metropolitano de Arte . Nueva York, 1954, pág. 44.

Theodore Rousseau Jr. «Una guía para las galerías de imágenes».Metropolitan Museum of Art Bulletin 12, parte 2 (enero de 1954), págs. 4, 28, il.

Manuel B. Cossío con la asistencia de Natalia Cossío de Jiménez en Dominico Theotocopuli, El Greco . Oxford, 1955, págs. 20, 40 n. 51, no. 11, pl. 11, a partir de su «última etapa».

Antonina Vallentin. El Greco . Garden City, NY, 1955, págs. 241, 246–47, pl. 83.

Paul Guinard. El Greco: Estudio biográfico y crítico . [¿Lausana?], [1956], págs. 106, 109.

G. Marañón. El Greco y Toledo . Madrid, 1956, págs. 255, 261, 269–70, il. (general y detalle).

Halldor Soehner. «Greco en español». Münchner Jahrbuch der bildenden Kunst, 3rd ser., 8 (1957), págs. 158–59, 162–64, 167, lo fecha alrededor de 1600–1602.

Walter Pach. Carta a Lewis Mumford. El 2 de junio de 1957 [publicado en Perlman 2002], menciona que James Rorimer había publicado recientemente un artículo en el que lo incluía entre las «imágenes más queridas de The Met en la actualidad».

A. Alcalde de Hyatt. «Los dones que hicieron el museo». Boletín 16 del Museo Metropolitano de Arte (noviembre de 1957), pág. 100.

Juan Antonio Gaya Nuño. La pintura española fuera de España . Madrid, 1958, pág. 205, no. 1412.

Martín Soria en George Kubler y Martín Soria. Arte y arquitectura en España y Portugal y sus dominios americanos, 1500 a 1800 . Baltimore, 1959, pág. 218, pl. 111A, lo fecha alrededor de 1604-10.

Theodore Rousseau Jr. «La ‘Visión de San Juan’ de El Greco». Boletín del Museo Metropolitano de Arte 17 (junio de 1959), págs. 241, 244–45, ill.

Ernest W. Watson. «Estado de ánimo: un capítulo del nuevo libro del autor:» Composición en paisaje y naturaleza muerta «.» American Artist 23 (octubre de 1959), págs. 33–34.

Karl Ipser. El Greco, der Maler des christlichen Weltbildes . Braunschweig, 1960, págs. 267–71, ill. (general y detalle), lo llama «Tormenta sobre Toledo» y lo fecha alrededor de 1605.

Hugo Kehrer. Greco en Toledo: Höhe und Vollendung, 1577-1614 . Stuttgart, 1960, págs. 68-69, ill., Lo fecha en 1608.

Louisine W. Havemeyer. Dieciséis a sesenta: memorias de un coleccionista. Nueva York, 1961, págs. 139, 141, 156.

Pál Kelemen. El Greco revisitado: Candia, Venecia, Toledo . Nueva York, 1961, págs. 142–44, pls. 104A, 105C (general y detalle), señala que está finamente pintado sobre lienzo de tejido suelto y «se pregunta si no fue ejecutado para alguna construcción temporal, eventualmente en combinación con otro paisaje complementario».

Harold E. Wethey. El Greco y su escuela. Princeton, 1962, vol. 1, págs. 63–64; vol. 2, págs. 85–86, no. 129, figs. 141–42 (general y detalle), lo fecha alrededor de 1595–1600; observa que la composición panorámica era típica de las pinturas de paisajes flamencos y alemanes, que El Greco habría visto en Italia; refuta la especulación inédita de que la imagen es un fragmento de una crucifixión ahora perdida, argumentando que no hay evidencia de que la pintura haya sido cortada alguna vez; señala que, en general, se supone que esta pintura es el cuadro de Agustinos Recoletos, Madrid, a pesar de la descripción de Ponz de esa obra como diminutivo («cuadrito»).

San Gotardo Jedlicka. Pintura española . Nueva York, 1964, págs. 23, 200, no. 36, pl. 36, lo fecha alrededor de 1600-1610.

Denys Sutton. «El ojo perspicaz de Louisine Havemeyer». Apolo82 (septiembre de 1965), pág. 231.

Arnold Hauser. Manierismo: la crisis del Renacimiento y el origen del arte moderno . Londres, 1965, vol. 1, págs. 268–69; vol. 2, pl. 299, fecha este cuadro después de 1600 y lo describe como el más importante de los dos paisajes de El Greco; lo compara en tema y concepción con el Lacoon en la National Gallery, Washington.

Ellis Waterhouse. El Greco . [Londres], 1965, págs. 5-6, no. 17, enfermo. en la portada (color), lo fecha alrededor de 1600.

Georg J. Reimann. El Greco . Leipzig, 1966, págs. 53–54, fig. 57 (color), lo fecha 1608-10.

Tiziana Frati. L’opera completa del Greco . Milán, 1969, pág. 113, no. 121, ilustración, colorpl. 21, lo fecha 1595-1610.

Enrique Lafuente Ferrari. El Greco: el expresionismo de sus últimos años . Nueva York, 1969, págs. 75–76, 133, 135, pl. 1 (color, general y detalle), lo llama una «visión nocturna» que ha sido calificada erróneamente como «Toledo durante una tempestad»; observa que evoca a los fauvistas y expresionistas y agrega que «no es quizás una mera coincidencia que este cuadro haya sido ‘descubierto’ o, en todo caso, apreciado por primera vez» durante un período de gran interés en Cézanne.

Introducción de Kenneth Clark. Obras maestras de los cincuenta siglos . Exh. cat., Museo Metropolitano de Arte. Nueva York, 1970, pág. 221, no. 216, enfermo.

Calvin Tomkins. Comerciantes y obras maestras: la historia del Museo Metropolitano de Arte . Nueva York, 1970, pág. 208 [rev., Enl.

Edith A. Standen en Masterpieces of Painting en el Metropolitan Museum of Art . Exh. cat., Museo de Bellas Artes de Boston. Nueva York, [1970], pág. 52, enfermo. (color).

José Gudiol. El Greco . Barcelona, ​​1971, pág. 188, no. 143, figs. 172–73 (en general en color y detalle), lo fecha antes de 1597.

JG Links. Pintura y dibujo de paisaje urbano . Nueva York, [1972], págs. 116-17, 121, ill., Lo llama «la primera pintura ‘pura’ de paisaje urbano»; afirma erróneamente que no hay figuras en la pintura.

Manuel B. Cossío. El Greco . Ed. Natalia Cossío de Jiménez. ed definitiva. Barcelona, ​​1972, págs. 274–75, 309–10, 397, no. 384, fig. 110, lo fecha 1604-14.

Jacques Lassaigne. El Greco. Londres, 1973, págs. 180, 182, pl. 136, lo fecha 1595-1610.

David Davies. El Greco . Oxford, 1976, pág. 15, no. 39, colorpl. 39, lo fecha alrededor de 1595-1600.

Lionello Puppi. «La citta del Greco». Actas del XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte, España entre el Mediterráneo y El Atlántico . Granada, 1976-1977, vol. 2, págs. 395, 399–401, ill. (detalle).

Denys Sutton. Romance y realidad: aspectos de la pintura de paisaje . Exh. cat., Wildenstein & Co., Inc. Nueva York, 1978, p. 6, destaca la influencia de la técnica de Tintoretto en esta pintura.

Kazimierz Zawanowski. El Greco . Varsovia, 1979, no paginado, no. 21, enfermo. (color), lo fecha alrededor de 1610.

Howard Hibbard.El Museo Metropolitano de Arte . Nueva York, 1980, págs. 285, 288, fig. 519 (color).

Katharine Baetjer. «El Greco». Boletín 39 del Museo Metropolitano de Arte (verano de 1981), págs. 28, 44–47, ill. (color, general y detalle), observa que los Havemeyer, «como otros coleccionistas aventureros de principios del siglo XX … pueden haber reconocido los vínculos de simpatía de El Greco con los primeros modernos».

Jonathan Brown. «En detalle: ‘Vista de Toledo’ de El Greco». portafolio3 (enero-febrero de 1981), págs. 34–39, ill. (color, general y detalle), lo fecha alrededor de 1595; señala que la «Vista de Toledo» da «expresión visual a la campaña de propaganda» que busca incitar a Felipe II a reinstalar la corte en Toledo después de que la abandonara por Madrid en 1561; añade que nuestro cuadro pertenece a la tradición de la vista de la ciudad emblemática o simbólica frente a la vista cartográfica más precisa, y que se han eliminado dos tercios de Toledo para enfatizar sus atributos más importantes, como el Alcázar, la Catedral, el Puente de Alcántara y el río Tajo, que en realidad apenas serían visibles desde el este; identifica el objeto un tercio del camino hacia arriba en el lado derecho, como «un dispositivo mecánico llamado … el ‘Artificio de Januelo’,» un innovador sistema de bombeo de agua; También señala que en 1629 un cuadro de similar tamaño, descrito como «paisaje de Toledo hacia el Puente de Alcántara», fue catalogado en la finca del Dr. Pedro de Salazar y Mendoza, quien se sabe que fue amigo y mecenas de El Greco.

Denys Sutton. «El esteta de Toledo». Apollo , ns, 116 (septiembre de 1982), pág. 150, enfermo.

Edward J. Sullivan. «El Greco de Toledo». Art Journal 42 (otoño de 1982), págs. 240–41, ill.

Jonathan Brown y Richard L. Kagan. «Vista de Toledo.» Estudios de Historia del Arte [Figuras del pensamiento: El Greco como intérprete de la historia, la tradición y las ideas]11 (1982), págs. 19-30, il. (general y detalle) y colorpl. 7, brinde más información sobre Salazar y Mendoza y comente que su interés por la historia local, la topografía y la cartografía sugiere que pudo haber alentado a El Greco a emprender sus dos conocidos ensayos sobre pintura de paisajes: esta pintura y la «Vista y plano de Toledo «(Casa del Greco, Toledo); Observen que el paisaje de la colección de Salazar («Toledo mirando hacia el puente de Alcántara») generalmente se piensa que es idéntico al cuadro de MMA, presuntamente adquirido después de la muerte de El Greco, ya que parece ser el mencionado en la posesión de Jorge Manuel en 1621: uno de los «Dos paises de Toledo, de bara y terzia en quadrado» [aproximadamente 43 3/4 x 43 3/4 pulg.];

William B. Jordan y col. El Greco de Toledo . Ed. William B. Jordan. Exh. cat., Museo de Arte de Toledo. Boston, 1982, págs. 167, 244–45, núm. 35, ilustración, colorpl. 4, lo fecha alrededor de 1600.

George R. Allen. El Greco: dos estudios . Filadelfia, 1984, págs. 11, 21-25, 44, pl. 7A, ve este paisaje como derivado de las vistas de El Greco toledano utilizadas en las pinturas de la Crucifixión, donde sería apropiado un cielo tormentoso o nocturno, y afirma que el cielo tormentoso aquí refleja el origen del sujeto; sugiere que la pintura se titule «Toledo en la oscuridad del mediodía que envolvió la crucifixión».

Elisa Bermejo. «¿Pudo influir, en algunas composiciones de El Greco, un retablo flamenco existente en Toledo?»El Greco: Italia y España [Estudios de Historia del Arte, vol. 13] . Ed. Jonathan Brown y José Manuel Pita Andrade. Washington, 1984, pág. 25, fig. 6 [resumen en inglés, pág. 27, de David Kowal], sugiere que el «Bautismo de Cristo» (Museo de Santa Cruz, Toledo) atribuido a Jan van Dornicke puede haber influido en la composición de El Greco.

Richard L. Kagan. «Pedro de Salazar de Mendoza como Coleccionista, Académico y Patrón de El Greco». El Greco: Italia y España [Estudios de Historia del Arte, vol. 13] . Ed. Jonathan Brown y José Manuel Pita Andrade. Washington, 1984, págs. 86, 89 [resumen en español, pág. 93, de Vicente Lleó Cañal], como uno de los paisajes propiedad de Salazar de Mendoza.

Balbina M. Caviro. «Los Grecos de don Pedro Laso de la Vega». Goya(Enero-febrero de 1985), págs. 216, 220-22, ill., Analiza el inventario de pinturas del castillo de Batres de 1639 de Pedro Laso de la Vega e identifica nuestro cuadro como uno de «dos medianos de Domenico Greco, el un retrato de un pedazo de Toledo, el otro retrato del monasterio de la gran Camáldula «, colgado entonces en la Sala del Cierzo y valorado en 300 reales cada uno, pero que se vendió por 400 reales por ambos; está de acuerdo con Wethey [Ref. 1962] que probablemente el nuestro no sea el cuadro de los Agustinos Recoletos, Madrid, que Ponz describió como un pequeño cuadro «cuadrito».

John Rewald. «Durand-Ruel: 140 años, la fe de un hombre». Estudios de Impresionismo . Ed. Irene Gordon y Frances Weitzenhoffer. Nueva York, 1985, págs. 200-201 [reimpreso de Art News, 1 de diciembre de 1943, pág. 50].

Frances Weitzenhoffer. The Havemeyers: El impresionismo llega a América . Nueva York, 1986, págs. 190–91, 206, 245, 254, colorpl. 141.

Jeannine Baticle y Alain Roy. L’age Baroque en Espagne et en Europe septentrionale . Ginebra, [1986?], Pág. 45.

Carlo L. Ragghianti. Periplo del Greco . Milán, 1987, págs. 45, 84, 107–8, fig. 57 (color).

Robert B. Simon. Importantes pinturas de maestros antiguos: descubrimientos. . . «in una nuova luce». Exh. cat., Piero Corsini, Inc. Nueva York, 1988, p. 71, fig. 8, bajo el no. 12, identifica un pequeño pasaje paisajístico con un puente arqueado, una torre y una colina empinada en el lado derecho de la «Adoración de los pastores» de El Greco (ahora Museo de Arte de San Diego) como una vista de Toledo, comparándola con esta imagen.

David Davies en El Greco: misterio e iluminación. Exh. cat., Galería Nacional de Escocia. Edimburgo, 1989, págs. 62–63, no. 18, enfermo. (color), lo fecha 1595-1600; cree que el artista «responde claramente a la tradición establecida por Giorgione en su ‘Tempestad’ [Uffizi, Florencia]» y que «El Greco ha ampliado la imagen de Giorgione fusionando las dos tradiciones de la vista topográfica de la ciudad y los emotivos paisajes de la Venecia colegio»; sugiere que el concepto de pintar Toledo en una tormenta puede derivar de la «Historia natural» de Plinio, donde relata cómo Apeles «incluso pintó cosas que no se pueden representar en imágenes: truenos, relámpagos y relámpagos».

Helen Mullaly. «Alrededor de las galerías: realidad y fantasía». Apollo , ns, 130 (agosto de 1989), pág. 131.

Monique de Beaucorps.. París, 1990, págs. 36-37, ill. (color).

Jane Lee. Derain . Oxford y Nueva York, 1990, pág. 33, menciona esta pintura en relación con el «Paisaje en Cadaquès» de Derain (Fundación de la Familia Rudolf Staechelin, Basilea).

Nina Ayala Mallory. Del Greco a Murillo: La pintura española del Siglo de Oro, 1556-1700 . Madrid, 1991, pág. 38.

Jonathan Brown. El Siglo de Oro de la Pintura en España . New Haven, 1991, pág. 80.

Helmut Feld. Mutmaßungen zur religiösen Bildaussage en Manierismus und Barock: Tintoretto — El Greco — Bernini . Tubinga, 1992, pág. 41.

Louisine W. Havemeyer. Dieciséis a sesenta: memorias de un coleccionista. Ed. Susan Alyson Stein. 3ª ed. [1ª ed. 1930, repr. 1961]. Nueva York, 1993, págs. Xv, 132, 139, 141, 153, 156, 291, 302, 323 n. 180, pág. 324 nn. 197, 205, pág. 345, n. 464.

Gary Tinterow en Splendid Legacy: The Havemeyer Collection . Exh. cat., Museo Metropolitano de Arte. Nueva York, 1993, pág. 17.

José Álvarez Lopera. El Greco: La obra esencial . [Madrid], [1993], págs. 194, 226-230, 291, núm. 244, enfermo. (color), lo fecha entre 1597 y 1607.

Fernando Marías. Los paisajes del Prado . Madrid, 1993, págs. 100-102, 104 n. 21, ill., Señala que la pintura pasó de la colección de Salazar de Mendoza a Andrés Martínez de Heredia en 1629 y luego pasó a la colección de Pedro Lasso de la Vega antes de 1632.

Katharine Baetjer en «Un retrato y un paisaje de El Greco de Toledo». Legado espléndido: la colección Havemeyer . Exh. cat., Museo Metropolitano de Arte. Nueva York, 1993, págs. 58, 60–61, colorpl. 60.

Albert Boime. «La americanización de El Greco». El Greco de Creta: Actas del Simposio internacional celebrado con motivo del 450 aniversario del nacimiento del artista . Ed. Nicos Hadjinicolaou. Iráklion, Creta, 1995, págs. 621, 649.

Sergio Marinelli. «Spazio e proporzione en Domenico Greco». El Greco de Creta: Actas del Simposio internacional celebrado con motivo del 450 aniversario del nacimiento del artista . Ed. Nicos Hadjinicolaou. Iráklion, Creta, 1995, págs. 351, 355,

Enriqueta Harris-Frankfort. «La ‘Fortuna Critica’ de El Greco en Gran Bretaña». El Greco de Creta: Actas del Simposio internacional celebrado con motivo del 450 aniversario del nacimiento del artista . Ed. Nicos Hadjinicolaou. Iráklion, Creta, 1995, págs. 494–95.

Katharine Baetjer. Pinturas europeas en el Museo Metropolitano de Arte de artistas nacidos antes de 1865: un catálogo resumido . Nueva York, 1995, pág. 154, enfermo.

María Margarita Cuyás en El Greco: Su revalorización por el Modernismo catalán . Ed. José Milicua. Exh. cat., Museu Nacional d’Art de Catalunya. Barcelona, ​​1996, pág. 123, enfermo.

Fernando Marías en El diccionario del arte. Ed. Jane Turner. Vol. 13, Nueva York, 1996, pág. 344, ill., Lo fecha alrededor de 1610; señala que en este cuadro y en su «Vista y plano de Toledo» el artista está «preocupado por los medios de presentar lo que se percibe, así como un sentido emblemático del paisaje urbano …».

Jonathan Brown en Picasso y la tradición española . Ed. Jonathan Brown. New Haven, 1996, pág. 10, fig. 8.

John Richardson con la colaboración de Marilyn McCully. Una vida de Picasso . Vol. 2, 1907-1917 . Nueva York, 1996, pág. 456 n. 31.

Fernando Marías. Greco: Biographie d’un peintre extravagante. París, 1997, págs. 212, 269, 272–73, ill. (color), lo fecha alrededor de 1600; tentativamente la identifica como una obra tasada en 27 ducados en un inventario de 1632 de Pedro Lasso [sic] de la Vega.

Gary Tinterow en La colección Havemeyer: Quand l’Amérique découvrait l’impressionnisme . Exh. cat., Musée d’Orsay. Paris, 1997, págs. 40-41, 107, ill., Lo fecha alrededor de 1600.

Brigitte Quack. Studien zu Zeitgestalt, Farbe und Helldunkel im Werk El Grecos . Saarbrücken, 1997, págs. 147–50, 189, ill. (color en la portada), lo fecha 1600-1602.

Víctor I. Stoichita. La imagen autoconsciente: una visión de la metapintura moderna temprana . Cambridge, 1997, págs. 174–76, fig. 79.

Jonathan Brown. Pintura en España, 1500-1700. New Haven, 1998, pág. 70.

Veronika Schroeder. El Greco im frühen deutschen Expressionismus: Von der Kunstgeschichte als Stilgeschichte zur Kunstgeschichte als Geistesgeschichte . Tesis de doctorado, Universität München. Fráncfort del Meno, 1998, págs. 86–87, 113, 125–26, fig. 2, como «Tormenta sobre Toledo / Vista de Toledo».

Richard L. Kagan. «‘Urbs’ y ‘Civitas’ en la España de los siglos XVI y XVII». Visualizando la ciudad: seis estudios en cartografía urbana . Ed. David Buisseret. Chicago, 1998, págs. 93, 107 n. 56, fig. 3.17.

Jean Louis Schefer. Sommeil du Greco . París, 1999, págs. 8–9, 35, 70, 94–95, 100, 110, 139, ill.

José Álvarez Lopera en El Greco: identidad y transformación; Creta,. Ed. José Álvarez Lopera. Exh. cat., Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid, 1999, págs. 157, 297, 409-11, no. 58, enfermo. (color), señala que de las tres vistas de Toledo mencionadas en su inventario de 1621, Jorge Manuel vendió dos de ellas, «un Toledo» y uno de los «Dos paisajes de Toledo» a Salazar Mendoza y el restante «Paisaje» a Pedro Laso de la Vega; cree que el nuestro fue el vendido a Laso de la Vega y descrito en su inventario de 1637 como uno de los «dos cuadros de mano del Griego, que el uno es un pedaço de Toledo», de tamaño mediano.

Angela Tamvaki. «Lambert Sustris y El Greco». El Greco en Italia y el arte italiano: Actas del Simposio Internacional . Ed. Nicos Hadjinicolaou. Rethymno, Creta, 1999, pág. 406.

José Álvarez Lopera.El retablo del Colegio de Doña María de Aragón de El Greco . Madrid, 2000, pág. 71.

Leticia Ruiz. El Greco . Madrid, 2000, pág. 59.

Ana Vázquez de la Cueva. La ingeniería civil en la pintura . Madrid, [2000], págs. 116-17, ill. (color).

Fernando Marías. El Greco en Toledo . Ed. Moira Johnston. Londres, 2001, págs. 7, 10-11, ill. (color, general y detalle en la portada), lo fecha alrededor de 1600.

Dawson W. Carr en El Greco . Ed. Sylvia Ferino-Pagden y Fernando Checa Cremades. Exh. cat., Kunsthistorisches Museum, Viena. Milán, 2001, págs. 180–81, no. 27, enfermo. (color), lo fecha alrededor de 1600.

Bennard B. Perlman.Artistas, autores y coleccionistas estadounidenses: las cartas de Walter Pach, 1906-1958 . Albany, 2002, pág. 224.

Véronique Gerard Powell en Écoles espagnole et portugaise . París, 2002, pág. 120.

Keith Christiansen y col. en El Greco . Exh. cat., Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. Londres, 2003, págs. 100, 143, 156, 178, 233–34, 284, no. 66, enfermo. pp. 232, 235 (color, general y detalle), fecha esta imagen alrededor de 1597-1599, señalando que parece haber servido como modelo para el fondo del retablo de El Greco en la Capilla de San José, Toledo, encargado en 1597 ; Añade que la vista también aparece en la Virgen de la Inmaculada Concepción (Museo de Santa Cruz, Toledo) del artista, encargada en 1607.

José Álvarez Lopera y col. en El Greco / colaboraciones. . . Barcelona, ​​2003, págs. 183, 408, 424-25, 455-56, colorpl. XLI, mencione que Ernest Hemingway [ver Ref. Ross 1950] lo consideró el cuadro más importante del Museo Metropolitano y afirmó que Hemingway no respondía a la belleza del cuadro, sino que veía la ciudad como una poderosa metáfora del sufrimiento de los comunistas durante la Guerra Civil española: el sufrimiento del individuo en un ambiente hostil; Añádese que Zuloaga hace referencia a este cuadro en su «Retrato de Maurice Barrès con Toledo al fondo» (Musée Lorrain, Nancy) y en sus dos versiones de «Toledo en llamas».

José Álvarez Lopera. «‘El Greco’ de Cossío: Gestación y primeras reacciones críticas.» El Greco:. Ed. Nicos Hadjinicolaou. Rethymno, Creta, 2005, pág. 269, señala que Cossío consideró la venta a principios del siglo XX de este cuadro, el retrato del cardenal Niño de Guevara (MMA 29.100.5), y otras obras de El Greco, como una afrenta a la nación española.

Katharine Baetjer en el Metropolitan Museum of Art, Nueva York: Chefs-d’œuvre de la peinture européenne . Exh. cat., Fundación Pierre Gianadda. Martigny, 2006, págs. 19-20, fig. 10 [ed. Catalana, Barcelona, ​​2006, p. 16, fig. 10].

Pierre Rosenberg. Solo en Estados Unidos: cien pinturas en museos estadounidenses incomparables en las colecciones europeas . Milán, 2006, págs. 70–71, 231, ill. (color).

Eric Storm. De ontdekking van El Greco: Aartsvader van de moderne kunst. Amsterdam, 2006, págs. 125, 127 147, 160, 168–69, 222, fig. 14.

Richard L. Kagan. «La clientela del artista: El Greco como empresario». Estudio de El Greco . Ed. Nicos Hadjinicolaou. Iráklion, 2007, pág. 44.

Sarah Schroth y Ronni Baer, ​​Sarah Schroth. El Greco a Velázquez: el arte durante el reinado de Felipe III . Exh. cat., Museo de Bellas Artes de Boston. Boston, 2008, págs. 186, 322, núm. 4, enfermo. págs. 193, 290–91 (color, general y detalle).

Keith Christiansen en Philippe de Montebello y el Museo Metropolitano de Arte, 1977–2008 . Nueva York, 2009, pág. 36.

Arturo Galansino en Titien, Tintoret, Véronèse. . . Rivalités à Venise. Ed. Vincent Delieuvin y col. Exh. cat., Musée du Louvre. París, 2009, pág. 378, afirma que los cielos de El Greco en cuadros como éste tienen su génesis en cuadros de Veronese como su Crucifixión (San Lazzaro dei Mendicanti, Venecia) que el artista habría visto durante su segundo período veneciano.

Palma Martínez-Burgos García Promecal. El Greco en la Catedral . Exh. cat., Catedral de Burgos. [Burgos], [2011], pág. 96, enfermo. págs. 90–91, 97 (color, general y detalles).

Daniel Joseph Polikoff. A imagen de Orfeo: Rilke, una historia del alma . Wilmette, 2011, págs. 465–70, 475, 591, 664, 729 n. 831, enfermo.

Eric Storm. El descubrimiento del Greco: nacionalismo y arte moderno (1860-1914). Madrid, 2011, págs. 124, 127, 144, 156, 163–64, 215, fig. 32 (color) [traducción al español de Storm 2006].

Takaoka Chikako en Visual Poetics de El Greco . Exh. cat., Museo Nacional de Arte, Osaka. [Tokio], 2012, págs. 16, 19 n. 7, págs. 277, 279 n. 7, fig. 3.

Birgit Thiemann en El Greco y el modernismo . Ed. Derrota a Wismer y Michael Scholz-Hänsel. Exh. cat., Museum Kunstpalast, Düsseldorf. Ostfildern, 2012, pág. 378.

Veronika Schroeder en El Greco y el Modernismo . Ed. Derrota a Wismer y Michael Scholz-Hänsel. Exh. cat., Museum Kunstpalast, Düsseldorf. Ostfildern, 2012, págs. 222, 224, ill. pags. 221 (color).

Fernando Marías. El Greco, vida y obra: una nueva historia. Londres, 2013, págs. 257, 297 n. 299, pág. 338, enfermo. págs. 259 y 338 (color).

Javier Barón en El Greco & la pintura moderna . Ed. Javier Barón. Exh. cat., Museo Nacional del Prado. Madrid, 2014, págs. 23, 115, 120, 176, 178, 184.

Veronika Schroeder en El Greco y la pintura moderna . Ed. Javier Barón. Exh. cat., Museo Nacional del Prado. Madrid, 2014, págs. 208, 211–12, fig. 129 (color).

Jeffrey Schrader en El Greco & la pintura moderna . Ed. Javier Barón. Exh. cat., Museo Nacional del Prado. Madrid, 2014, págs. 242, 245–46, ill. pags. 240 (detalle de color).

Javier Portús en El Greco & la pintura moderna. Ed. Javier Barón. Exh. cat., Museo Nacional del Prado. Madrid, 2014, pp. 288, 296, 306.

Paul-Louis Durand-Ruel y Flavie Durand-Ruel en Inventar el impresionismo: Paul Durand-Ruel y el mercado del arte moderno . Ed. Sylvie Patry. Exh. cat., Musée du Luxembourg, París. Londres, 2015, pág. 40 [edición francesa, «Paul Durand-Ruel: le Pari de l’Impressionnisme», París, 2014, p. 38].

John Marciari. Pinturas italianas, españolas y francesas anteriores a 1850 en el Museo de Arte de San Diego . San Diego, 2015, págs. 184, 186 n. 17.

Norbert Schneider. Von Bosch zu Bruegel: Niederländische Malerei im Zeitalter von Humanismus und Reformation . Berlín, 2015, pág. 128.

Walter Liedtke. «Tres cuadros de El Greco».Metropolitan Museum Journal 50 (2015), págs. 13-17, 21, 33-34 nn. 1-28, fig. 1 y enfermo. en contraportada (color, general y detalle).

Kathryn Calley Galitz. El Museo Metropolitano de Arte: pinturas de obras maestras . Nueva York, 2016, pág. 280, no. 200, enfermo. págs. 200, 280 (color).

Viejos maestros: venta nocturna . Christie’s, Londres. 7 de diciembre de 2017, pág. 60, bajo el no. 14.

Antiguos maestros . Christie’s, Nueva York. 30 de octubre de 2018, no paginado, bajo el núm. 41.

Stefan Weppelmann en El autorretrato: de Schiele a Beckmann . Ed. Tobias G. Natter. Exh. cat., Neue Galerie. Nueva York, 2019, pág. 74, fig. 9 (color).

Viejos maestros . Christie’s, Nueva York. 15 de octubre de 2020, pág. 78, bajo el no. 26.

Procedencia del Cuadro

El artista llamado «El Greco», Toledo (hasta m. 1614; inv. póstuma, 1614, como uno de los «dos paises de Toledo»); su hijo, Jorge Manuel Theotocopoulos (1614 – al menos 1621; inv., 1621, como uno de «dos Paises de Toledo, de bara y terzia en quadrado» [aproximadamente 43 3/4 x 43 3/4 pulg.]) ; Pedro Salazar de Mendoza, Toledo (inv., 1629, como «un pais de Toledo hacia el puente de Alcantara»); Pedro Lasso de la Vega, 1er Conde de los Arcos, Batres (hasta d. 1637; inv., 1632–39, como «un retrato de un pedazo de Toledo); su nieto, Pedro Lasso de la Vega, 2do Conde de Arcos, IV Conde de Añover, Batres (1637-d. 1699); por descendencia a Sebastián de Guzmán y Spínola, V Marqués de Montealegre (hasta 1757); su hijo, José de Guzmán y Guevara, VI Marqués de Montealegre ( 1757 – m. 1781); por descenso por los Condes de Oñate hasta Carlos Luis de Guzmán y de la Cerda, XXI Duque de Nájera (hasta m. 1880); su viuda, María Josefa de la Cerda y Palafox, Condessa viuda de Oñate, Palacio de Oñate, Madrid (1880-m. 1884; inv., 1884., como «Vista de Toledo»); El hermano de Carlos Luis, José Rainiero de Guzmán y de la Cerda, vigésimo segundo duque de Nájera (1884-m. 1891); por descenso a Juan de Zavala y de Guzmán, 25º Duque de Nájera, Palacio de Oñate (1901-1907; vendido a Durand-Ruel); [Durand-Ruel, París, 1907-1909; comprado a Ricardo de Madrazo (su agente en España); vendido por 70.000 francos a Havemeyer]; Sra. HO (Louisine W.) Havemeyer, Nueva York (1909-m. 1929) inv., 1884., como «Vista de Toledo»); El hermano de Carlos Luis, José Rainiero de Guzmán y de la Cerda, vigésimo segundo duque de Nájera (1884-m. 1891); por descenso a Juan de Zavala y de Guzmán, 25º Duque de Nájera, Palacio de Oñate (1901-1907; vendido a Durand-Ruel); [Durand-Ruel, París, 1907-1909; comprado a Ricardo de Madrazo (su agente en España); vendido por 70.000 francos a Havemeyer]; Sra. HO (Louisine W.) Havemeyer, Nueva York (1909-m. 1929) inv., 1884., como «Vista de Toledo»); El hermano de Carlos Luis, José Rainiero de Guzmán y de la Cerda, vigésimo segundo duque de Nájera (1884-m. 1891); por descenso a Juan de Zavala y de Guzmán, 25º Duque de Nájera, Palacio de Oñate (1901-1907; vendido a Durand-Ruel); [Durand-Ruel, París, 1907-1909; comprado a Ricardo de Madrazo (su agente en España); vendido por 70.000 francos a Havemeyer]; Sra. HO (Louisine W.) Havemeyer, Nueva York (1909-m. 1929).