San Jerónimo como erudito

San Jerónimo como erudito

El Greco ejecutó al menos cinco cuadros de San Jerónimo. En esta versión, de los últimos años de la vida del pintor, se muestra al santo con las vestiduras rojas de un cardenal, sentado ante un libro abierto, atributo que indica su papel como traductor de la Biblia del griego al latín en el siglo V.

Sus facciones demacradas y su larga barba blanca hacen referencia a su familiar apariencia de penitente, recordando su retirada al desierto sirio.

La pintura destaca por la forma novedosa en que el artista sintetizó los dos aspectos de san Jerónimo, el erudito y el ascético.

Entrada de catálogo

El Greco y su taller produjeron varios cuadros de San Jerónimo como erudito. Los dos mejores están en Nueva York: un lienzo firmado (110,5 x 95,3 cm) en la Colección Frick, probablemente de la década de 1590, y el cuadro actual, que generalmente se considera una réplica autógrafa de la década siguiente.

Christiansen (en Nueva York-Londres 2003-4, p. 190) informa que una comparación directa de las dos pinturas en 2001 demostró que a pesar de su cercanía en el diseño, sus «armonías de color y pinceladas son sorprendentemente diferentes», y que la paleta es más pálido y brillante en la versión de Lehman, y la ejecución más amplia.

Diferencias de estilo similares son evidentes en los retratos y cuadros religiosos de El Greco de las mismas décadas.

A menudo se ha notado la calidad de retrato de la cara, y en el pasado condujo a identificaciones con contemporáneos conocidos del artista (ver J. Brown en Sterling et al. 1998, p. 174). Parece probable que El Greco se refiriera a un modelo vivo, pero no a una persona que debía ser reconocida como un prominente eclesiástico u otra figura pública en Toledo.

Sin embargo, un prelado erudito, del tipo que se sabe que encargó obras a El Greco (como Pedro Salazar de Mendoza; ver La visión de San Juan; MMA 56.48), habría sido un cliente potencial para una pintura de San Jerónimo, especialmente uno que lo presenta de una manera tan sencilla, de pie en un escritorio en privado, con un pulgar marcando su lugar en un libro.

Se ha sugerido que el cardenal ha sido interrumpido por el espectador, pero esta presunción, bastante común en los retratos de eruditos y coleccionistas vivos, es claramente inverosímil dada su mirada desenfocada hacia un lado. San Jerónimo se ha detenido a reflexionar profundamente sobre lo que ha leído en la Biblia, seguramente su propia traducción latina (la Vulgata) del griego.

San Jerónimo (ca. 342–420), uno de los Cuatro Doctores de la Iglesia Latina, era conocido por su destacada educación clásica y como erudito bíblico. La Orden de San Jerónimo, los Jerónimos, se fundó cerca de Toledo en la década de 1300, y en 1415 se establecieron no menos de veinticinco casas en Portugal y España.

Desde sus inicios la orden gozó del favor real, como se aprecia en el majestuoso Monasterio de los Jerónimos en la parroquia de Belém de Lisboa, iniciado por Enrique el Navegante hacia 1459 y continuado por el Rey Manuel I a partir de 1501 en adelante, y San Jerónimo El Real en Madrid, fundado por Isabel I en 1503.

El Greco habría estado más familiarizado con el monasterio jerónimo de San Pablo en Toledo, que en 1583 vendió su iglesia a la familia de Fernando Niño de Guevara (ver el retrato de El Greco del posterior Cardenal-Arzobispo; MMA 29.100.5).

Los monasterios jerónimos de España eran bien conocidos por sus tradiciones de contemplación y aprendizaje humanístico, y por sus importantes bibliotecas.

Es de suponer que estas consideraciones influyeron en la caracterización del santo por parte de El Greco. La presentación de san Jerónimo como un erudito, familiar del famoso grabado de Durero de 1514 y de un buen número de pinturas del Renacimiento temprano, todavía era bastante común a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, pero a menudo se lo representaba como un ermitaño o (un nueva noción en la época de El Greco) como un erudito asceta en un escritorio (como se ve en las pinturas de Jacopo Bassano, Tiziano y Caravaggio).

Dos pinturas de San Jerónimo como cardenal se enumeran en el inventario de 1614 del estudio de El Greco, y dos (probablemente las mismas) se citan en el inventario de 1621 de las posesiones de su hijo Jorge Manuel. En este último se dan unas medidas que corresponden a 62 x 55 cm (no. 162) y 111 x 84 cm (no. 131).

La imagen más grande podría haber sido la de Frick o la de Metropolitan, o incluso otra versión.

Detalles del objeto

  • Título: San Jerónimo como erudito
  • Artista: El Greco (Domenikos Theotokopoulos) (griego, Iráklion (Candia) 1541-1614 Toledo)
  • Fecha: ca. 1610
  • Medio: Óleo sobre lienzo
  • Dimensiones: 42 1/2 x 35 1/16 pulg. (108 x 89 cm)
  • Clasificación: Pinturas
  • Línea de crédito: Colección Robert Lehman, 1975
  • Número de acceso: 1975.1.146

Procedencia de la obra

Marqués del Arco, Madrid; [Durand-Ruel and Sons, París y Nueva York]; adquirido por Philip Lehman a través de Durand-Ruel en mayo de 1912.